Los futuros de los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron al alza en la mañana de hoy. En la rueda de ayer, tras la decisión de la Fed de elevar la tasa de referencia, el S&P 500 cedió 1,65%, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones un 1,6% en cada caso. En el año los dos primeros índices acumulan incrementos de 2,5% y 11,5%, respectivamente, mientras que el Dow Jones una pérdida de 3,4%. Por otro lado, el rendimiento del bono del Tesoro americano a diez años cerró en 3,48%.
La Reserva Federal decidió elevar en un cuarto de punto porcentual la tasa de referencia, en línea con las expectativas, pese al contexto de volatilidad por los eventos acontecidos en las últimas semanas en el sistema bancario. Dicho ajuste representa el noveno en forma consecutiva y el segundo en lo que va del año, llevando la tasa de interés a un rango entre 4,75% - 5%. La decisión se sustentó en la percepción de que la inflación continúa elevada, lejos de la meta objetivo del 2% de largo plazo. Además, se remarcó que el sistema bancario es sólido y resistente, mientras que no descartan un endurecimiento adicional en la política monetaria.
Tras la decisión, anticipada en parte por los analistas, la reacción del mercado fue negativa ya que en la rueda de prensa Powell mencionó que no hubo consideraciones ni menciones a futuros recortes de la tasa para este año (cuestión que estaba implícita en los futuros de la tasa antes de la reunión).
Por su parte, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) actualizó las proyecciones macroeconómicas. Para 2023, se espera un crecimiento del PBI del 0,4%, ligeramente por debajo del 0,5% previo y el desempleo en 4,5% (desde el 4,6% anterior). En relación a la inflación se pronostica que cierre en 3,3% este año, 0,2 pp. por encima de la estimación de diciembre, alcanzando el 2,5% el próximo año. En tanto, la tasa de referencia se ubicaría en torno al 5,1% en 2023, retrocediendo al 4,3% el 2024, inferior al 4,1% estimado a finales de 2023.
El Banco de Inglaterra (BoE) decidió elevar la tasa de política monetaria hasta el 4,25%, un ajuste de un cuarto de punto porcentual, en sintonía con las expectativas del mercado. De este modo, se observa una moderación en el ritmo de suba, tras dos incrementos consecutivos de medio punto.
El Banco Central de Brasil decidió mantener la tasa de política monetaria en 13,75%, el nivel más elevado desde finales de 2016. Según el comunicado oficial, la decisión estuvo fundamentada en la reciente volatilidad en los mercados y en los últimos datos de actividad e inflación que siguen mostrando resistencia.
En México la inflación correspondiente a la primera mitad del mes de marzo arrojó una suba mensual de 1,2% y se ubicó por debajo de lo esperado por los analistas. Paralelamente, el índice subyacente estuvo en línea con lo esperado y marcó un alza de 0,30%.
En Argentina, el Tesoro logró capturar $416.546 millones, un resultado positivo ya que cubrió la totalidad de los vencimientos. Dentro del total y en línea con lo esperado, el mayor interés se concentró en las Lecer, principalmente la de menor vencimiento. La próxima licitación será el miércoles 29 de marzo.
Los principales índices de la región marcaron bajas, en línea con el contexto global tras la decisión de la Fed respecto a la tasa de política monetaria. Puntualmente sobresalió la baja de 0,8% en el Bovespa, seguido de las acciones de Colombia que cayeron 0,7%.
Los futuros de los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron a la baja en la mañana de hoy. En la rueda de ayer, el S&P 500 avanzó un 1,3%, el Nasdaq un 1,6% y el Dow Jones un 1%. En el año los dos primeros índices acumulan incrementos de 4,3% y 13,3%, respectivamente, mientras que el Dow Jones una pérdida de 1,8%. Por otro lado, el rendimiento del bono del Tesoro americano a diez años cerró en 3,63%.
La atención del día estará puesta en la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos respecto a la decisión sobre la tasa de política monetaria. Las expectativas del mercado se centran en un ajuste de un cuarto de punto porcentual, pese al contexto adverso y de volatilidad actual en la economía. Asimismo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) publicará las proyecciones de las variables macroeconómicas para el año y el sendero que tomará la tasa de referencia.
En Reino Unido, el índice de precios al consumidor subió un 1,1% mensual en febrero, por encima de lo estimado por el mercado, que era un 0,6% y en contraposición a la caída del 0,6% exhibida en enero. Por su parte, la medición interanual mostró una aceleración frente al mes anterior, al incrementarse un 10,4% y ubicándose por arriba de la proyección del mercado.
Por su parte, en la Eurozona la cuenta corriente registró un superávit de EUR 17.000 millones en enero, resultando superior al desempeño de diciembre y a la proyección del mercado, que esperaba EUR 16.500 millones. Vale destacar que se registraron superávit en el segmento servicios, bienes y renta primaria, parcialmente compensados por el déficit exhibido en la renta secundaria.
Los principales índices de acciones de la región terminaron positivos en línea con el contexto global. Puntualmente sobresalió Chile con una suba de 2,5%, seguido de Colombia con un 1,7%. Por el lado de las monedas, los tipos de cambio cayeron levemente frente al dólar, donde se destacó la apreciación en el peso chileno.
Por su parte en Argentina, en el día de hoy el foco de atención estará principalmente en la licitación del Tesoro, dada la importancia de cara al financiamiento para los próximos meses. De acuerdo al comunicado oficial sobresalió la variedad de títulos disponibles, ya que se ofrece una Lelite (para los fondos comunes de inversión), letras a descuento, letras ajustadas por inflación y bonos duales.
En el día de hoy el foco de atención estará en Brasil con la decisión de la tasa de política monetaria. Puntualmente se espera que se mantenga sin cambios en 13,75%.