En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor de agosto resultó acorde a lo estimado en casi todas las mediciones, al anotar +2,9% interanual, acelerándose frente a julio, y +3,1% en la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo). El foco de la semana estará en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), en la que se espera una baja en la tasa de referencia hasta el 4,25% desde el 4,50% actual, priorizando el mercado laboral, que viene mostrando signos de debilitamiento. A su vez, se presentará la actualización trimestral de perspectivas macroeconómicas y del sendero futuro de la tasa de interés, siendo clave para el rumbo de la política monetaria a corto plazo. En este entorno, los principales índices de acciones cerraron positivos, alcanzando en la semana nuevos máximos históricos en todos los casos; mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro operaron dispares a lo largo de todos los vencimientos en la semana, con el bono a 1 año cerrando en 3,65% y aquel a 10 años en 4,07%. Puesto que la tasa de referencia se encuentra en niveles elevados en términos históricos, esto redunda en rendimientos nominales más altos hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, de modo que luce apropiado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. Por otro lado, el Banco Central Europeo mantuvo inalterada la tasa de interés en el 2,15%, tal como se anticipaba, por tercera reunión consecutiva.
El foco de la semana en Estados Unidos estará en la reunión de política monetaria de la Fed, siendo la expectativa un recorte en la tasa de referencia hasta el 4,25% desde el 4,50% actual. A su vez, se presentará la actualización trimestral de perspectivas macroeconómicas y del sendero futuro de la tasa de interés, siendo clave para el rumbo de la política monetaria a corto plazo. Por otra parte, los Bancos Centrales de Brasil, Reino Unido y Japón también tomarán decisiones sobre las tasas de referencia, proyectándose que se mantengan sin cambios en los niveles actuales de 15%, 4% y 0,5%, respectivamente.
En Estados Unidos, la inflación de agosto resultó en línea con las expectativas en casi todas las mediciones. En concreto, marcó un +0,4% mensual y +2,9% interanual, acelerándose frente a julio, mientras que la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo) subió +0,3% mensual y +3,1% interanual. No obstante, el índice de precios mayoristas se diferenció de la evolución minorista, puesto que en agosto marcaron +2,6% y 2,8% en la medición núcleo, por debajo de los registros estimados de +3,3% y +3,5%, respectivamente.
Con este panorama, los futuros de la tasa de interés implícita de la Fed descuentan un recorte de un cuarto de punto porcentual en la reunión de esta semana; mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron mixtos a lo largo de todos los vencimientos, con el bono a 1 año manteniéndose en 3,65%, el de 3 años pasando de 3,48% a 3,53% y el de 10 años ubicándose en 4,07%. Por otro lado, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento promedio del 5,1%. En otro orden, los principales índices de acciones finalizaron al alza, alcanzando nuevos máximos históricos en todos los casos.
El Banco Central Europeo sostuvo la tasa de política monetaria en el 2,15% actual, acorde a lo previsto, al considerar que la inflación se encuentra alineada con su objetivo de +2% de mediano plazo. En términos de perspectivas macroeconómicas, revisó ligeramente al alza la inflación para este año al +2,1% anual frente al +2% previo, y al +1,7% en 2026 (versus el 1,6% de junio). A su vez, mejoró la proyección de crecimiento hasta el +1,2% anual para 2025 respecto al +0,9% previo, mientras que para 2026 se espera +1%, levemente inferior a la previsión anterior. En este contexto, el euro avanzó +0,1% semanal hasta 1,17 euros por dólar.
En Latinoamérica, se conoció la inflación de agosto en Brasil, México y Chile. En concreto, en Brasil y México se ubicó en línea con los estimados, al anotar incrementos interanuales de +5,1% y +3,6%, respectivamente. Por su parte, en Chile marcó un +4% interanual, por debajo del +4,2% proyectado y, posteriormente, el Banco Central decidió mantener inalterada la tasa de interés de referencia en el 4,75% actual.
En Estados Unidos, durante agosto se crearon 22 mil nuevos puestos de trabajo, resultando inferior a la proyección de 75 mil y del dato revisado del mes previo, mientras que la tasa de desempleo resultó acorde a las expectativas, al situarse en 4,3%. La atención de la semana estará en la publicación de la inflación de agosto, estimándose un alza interanual de +2,9% y de +3,1% en la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo). Con este entorno, los principales índices de acciones finalizaron positivos en su mayoría, con el S&P 500 y el Nasdaq en nuevos máximos históricos; mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron a lo largo de toda la curva en la semana, con el bono a 1 año cerrando en 3,65% y aquel a 10 años en 4,08%. Esta información es clave en la antesala a la reunión de la Reserva Federal (Fed) de la próxima semana, en la que se estima una flexibilización de la política monetaria tras el debilitamiento del mercado laboral exhibido en los últimos meses. Puesto que la tasa de referencia (4,5% actual) se mantiene elevada en términos históricos, esto redunda en rendimientos nominales más altos hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, de modo que luce apropiado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés.
El foco de la semana en Estados Unidos estará en la publicación del índice de precios al consumidor de agosto, siendo la expectativa un alza interanual de +2,9% y de +3,1% en la medición que excluye alimentos y combustibles. A su vez, se conocerá la inflación mayorista del mismo mes. Por su parte, el Banco Central Europeo tendrá reunión de política monetaria, previéndose que mantenga su tasa de referencia sin cambios en el nivel actual de 2,15%. En Latinoamérica, se divulgará la inflación de agosto en Brasil, Chile y México, siendo los registros de julio en los primeros dos casos un +5,2% y +3,6% anual, mientras que en México se prevé un +3,6% interanual. A su vez, en Chile habrá decisión de política monetaria, proyectándose que la tasa de interés se mantenga en el 4,75% actual.
En Estados Unidos, durante agosto se crearon 22 mil nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de los 75 mil estimados y del dato revisado de 79 mil de julio, acumulando tres meses consecutivos con registros inferiores a los 100 mil puestos. A su vez, la tasa de desempleo avanzó hasta el 4,3%, acorde a lo esperado. Esta información será clave antes de la reunión de la Fed en las próximas semanas, en la que se prevé un recorte en la tasa de interés, tras las revisiones a la baja en términos de creación de puestos en los últimos meses.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año pasando de 3,83% a 3,65%, el de 3 años de 3,58% a 3,48% y el de 10 años de 4,23% a 4,08%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,3%. En otro orden, los principales índices de acciones cerraron positivos en su mayoría, con el S&P 500 y el Nasdaq anotando nuevos máximos históricos.
En la Eurozona, el Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre creció +1,5% interanual frente al +1,4% estimado por el consenso de analistas. En tanto, la inflación de agosto marcó un incremento interanual de +2,1%, acorde a lo previsto, y un +2,3% en la medición núcleo, levemente superior al +2,2% pronosticado. En este contexto, el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años cedió hasta el 2,7%.
Por el lado de Latinoamérica, en Brasil se conoció el PBI del 2° trimestre, que mostró una ralentización frente al desempeño exhibido en el 1° trimestre. En concreto, se expandió un +2,2% interanual, en línea con lo esperado, y un +0,4% trimestral. Por ende, el índice de acciones Bovespa finalizó la semana con un avance de +0,9%.